Manifestantes en Colombia se movilizan en respaldo a reunión del Grupo de La Haya
La sociedad civil hizo un llamado urgente a los gobiernos para que consolidaran su compromiso con la implementación del derecho internacional y humanitario.

La reunión de emergencia del Grupo de La Haya en Bogotá sesiona los días 15 y 16 de julio. Foto: teleSUR.
16 de julio de 2025 Hora: 17:44
Bajo el lema “Pare el genocidio” y en paralelo con la reunión de emergencia del Grupo de La Haya en Bogotá, organizaciones de la sociedad civil en Colombia se movilizaron en apoyo al pueblo palestino y a las acciones de este grupo contra los crímenes de guerra que comete Israel en Palestina.
LEA TAMBIÉN:
Embajador palestinos ante la ONU exige fin del genocidio y ocupación Israelí ante la Haya
La movilización fue impulsada por la ONG People’s Health Movement y la Sociedad Civil de Colombia a través de sus perfiles en las redes sociales y tuvieron lugar este miércoles en la Cancillería, Palacio de San Carlos, en Bogotá.

La reunión de emergencia del Grupo de La Haya en Bogotá, que sesiona los días 15 y 16 de julio, contó con la presencia destacada de Francesca Albanese, relatora especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados.
Albanese, una abogada internacional italiana, ha sido una voz principal en la denuncia del genocidio perpetrado por Israel en Gaza y Cisjordania ocupada.
En su informe más reciente ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, señaló a empresas por beneficiarse de la economía del genocidio y cuestionó la pasividad de gobiernos occidentales frente a las violaciones de derechos humanos.

El encuentro del Grupo de La Haya, co-presidido por Colombia y Sudáfrica, reunió a 32 países, con la participación directa de Colombia, Bolivia, Cuba, Honduras, Sudáfrica, Malasia, Namibia y Senegal desde el inicio.
La reunión culminó el pasado martes con una declaración conjunta que anunció medidas para frenar la ocupación ilegal de Israel en la Franja de Gaza.
Entre los compromisos adoptados se incluyen: impedir el suministro o la transferencia de armas, municiones, combustible y equipo militar a Israel; prevenir el tránsito y el atraque de buques en cualquier puerto bajo su jurisdicción que sean utilizados para transportar estos materiales hacia Israel; revisar urgentemente los contratos públicos para evitar cualquier apoyo a la ocupación israelí; y garantizar la rendición de cuentas por delitos graves.
En una declaración leída en la Cancillería colombiana, la sociedad civil hizo un llamado urgente a los gobiernos para que consolidaran su compromiso con la implementación del derecho internacional y humanitario.
Entre sus demandas, instaron a: romper todas las relaciones diplomáticas y económicas con Israel; implementar un embargo militar total; aplicar un veto y sanciones efectivos a la exportación de recursos energéticos como carbón y combustible a Israel; desarrollar una política de contratación pública que prohíba contratos con empresas cómplices del genocidio israelí; y asegurar la expulsión de Israel de las Naciones Unidas, así como juicios internacionales contra perpetradores como Netanyahu y Gallant por crímenes contra la paz y crímenes de guerra.
Autor: teleSUR - cns - YSM
Fuente: teleSUR